468x60 Ads


Hassanna Duihi informa sobre la visita de la delegación euro-parlamentaria a la Cárcel Negra de El Aaiún

Según ha publicado en una de las redes sociales, el activista de derechos humanos, miembro de ASVDH, Sr. Hassanna Duihi, la delegación euro-parlamentaria que permanece en la ciudad capital del Sáhara Ocupado, El Aaiún, en el día de hoy, 23 de junio 2013, en horas de la mañana, ha visitado la Cárcel Negra, para vivir de cerca, como viven los presos saharauis en el interior de esta horrible prisión..

Hollande debería instar al Gobierno marroquí a emprender reformas en materia de Derechos Humanos

El presidente de francés, François Hollande, debería instar al Gobierno de Marruecos, tradicional aliado de Francia, a realizar nuevas reformas en materia de Derechos Humanos durante su primera visita oficial al país, según ha señalado este martes la organización Human Rights Watch (HRW).

Diario de un niño refugiado (Benda Lehbib Lebsir)

Sin saber el por qué, con 7 años y al igual que la mayoría de los niños refugiados saharauis, vivía con intensidad cada mes del año, esperaba con ansia que llegase febrero, el mes en el que todos los días nos levantábamos y sonreíamos, quizás era por que esperábamos que en cualquier día nos iban a llamar en el colegio “madrasa”

Un total de 160 niños saharauis participarán en el programa 'Vacaciones en Paz' este verano en Aragón

Un total de 160 niños de los campamentos saharauis de Tinduf (Argelia) participarán, durante los meses de julio y agosto, en el programa 'Vacaciones en Paz' en la Comunidad Autónoma. Se trata de un programa en el que participan todas las comunidades y que en Aragón impulsan las ONG Um Draiga, ARAPAZ, la altoaragonesa Alouda y la turolense Lestifta con colaboración institucional.

Un diputado británico pide a su gobierno a interceder sobre la tortura a los saharauis detenidos en cárceles marroquíes

El liberal demócrata, Mark William, miembro de la Comisión Parlamentaria sobre el Sáhara Occidental, desafió el ministro de Relaciones Exteriores británico, William Hague, exponiendo las preocupaciones expresadas recientemente por el Relator Especial de la ONU sobre la Tortura Sáhara Occidental.

Un preso político saharaui inicia huelga de hambre en la cárcel marroquí de Tiznit

Tiznit (Marruecos), 28/03/2013 (SPS).- El preso político saharaui, Lahsan Mohamed Lahsan ha iniciado una huelga de hambre de 48 horas en la cárcel marroquí de Tiznit, según informó este jueves el ministerio de los Territorios Ocupados.

Ross insiste en Nuakchot en la "urgencia" de solucionar el conflicto saharaui

El Enviado Especial del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, dijo hoy en Nuakchot que la situación en la región del Sahel y su vecindad es "muy grave" por lo que es "más urgente que nunca" encontrar una solución al conflicto del Sáhara Occidental.

La fuerte presencia de la delegación saharaui en el Foro Social Mundial en Túnez desorienta a la delegación marroquí

Según han publicado los compañeros de futurosahara, se ha hecho evidente la "confusión" marroquí, debido a la fuerte presencia de la delegación saharaui que participa en el Foro Social Mundial en Túnez y el fuerte apoyo internacional demostrado a la causa saharaui.

Mostrando entradas con la etiqueta REMMSO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REMMSO. Mostrar todas las entradas

El pasado domingo 23 de junio de 2013 se produjo un accidente por una mina anti carro en las cercanías de Bir Enzaran, (Sahara Occidental), a consecuencia de su explosión, los dos Saharauis ocupantes del vehículo 4x4 resultaron gravemente heridos y han sido evacuados a un hospital en Aaiún.
Las dos víctimas son Mamuni Ali Ehmuda y Mohamed Chej Selma, y eran los únicos ocupantes del todo terreno que activó la mina.
En el Sahara Occidental, y en ambos lados del muro marroquí, las minas y demás artilugios aun sin explotar siguen matado y mutilado a más civiles saharauis. Es imposible precisar con exactitud dónde se encuentran estos artilugios. Hay reglas generales de uso pero no suelen ser respetadas por lo que es más dificultoso aun conocer su situación.
Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, el 80% de las víctimas lo constituye la población civil, especialmente niños y mujeres. Las minas no diferencian entre soldados y civiles, entre tiempo de paz y tiempo de guerra. Además, su fácil disposición en el terreno y el hecho de que permanezcan activos aún muchos años después de terminarse los conflictos bélicos, las convierten en una autentica pesadilla para las poblaciones que viven en zonas que habían sido o son escenario de confrontaciones armadas.
El puesto Bir Nzarán está situado en una planicie desértica y muchas veces árida, a 146 km de Dajla. Su importancia económica deriva de las grandes extensiones de tierra apta para el cultivo que la rodean tratándose, asimismo, de una zona de pastos. Su subsuelo, por otra parte, poseía importantes reservas de agua.
Muchas acciones cotidianas siguen siendo las actividades más arriesgadas sobre todo en zonas desconocidas.
Estos crímenes son una prueba más para que el Estado marroquí acompañe plenamente a la comunidad internacional firmando el Tratado de Ottawa de 1997, que prohíbe las minas antipersonas, y de Oslo 2009 sobre las bombas de racimo, con el fin de garantizar la seguridad de los saharauis y de sus intereses.
REMMSO y ASAVIM , piden a la comunidad internacional que actué con firmeza y consistencia, para obligar a Marruecos a asumirse a estos acuerdos y atender a todos las víctimas de minas y sus familiares, y en especial a los que están en la parte oeste del muro.

Seguir Leyendo

En el segundo aniversario de la lamentable pérdida del primer desminador de minas, el saharaui Sidi Mohamed Mohamed Bouzeid, en Acción contra las Minas en el Sáhara Occidental, REMMSO y ASAVIM elogian la profesionalidad y compromiso de aquellas personas que se dedican a limpiar el Sáhara de tales artefactos, poniendo su vida en constante peligro.
Hoy 19 de junio, se cumplen dos años de la muerte del primer desminador Saharaui en la Acción contra las Minas. Sidi Mohamed Mohamed Bouzid (Hazem) sufrió un terrible accidente mortal en la Región de Lejwad, al sur del Sáhara Occidental. Desgraciadamente perdió su vida durante el ejercicio de sus funciones como desminador en la ONG inglesa Landmine Action, la actual (AOAV).
Sidi Mohamed se había unido al programa de minas en el Sáhara Occidental desde su inicio en 2006, donde estuvo escalando puestos desde operador, hasta el cargo de subjefe de un equipo.
El difunto es conocido por su inteligencia y capacidad de aprendizaje, por su dedicación al servicio de su pueblo. Fiel e incansable en su trabajo, de buenas cualidades, sentido de humor y responsabilidad. Ofreció su vida para la causa de su pueblo y para que los saharauis pudiesen disfrutar de la seguridad, la paz y la estabilidad, lejos del fantasma de las minas. Antes de que se uniera al trabajo humanitario, se alistó en el ejército saharaui estando aun en la flor de la vida.
REMMSO y ASAVIM, quieren rendir un solemne tributo a todos aquellos que trabajan, especialmente a las mujeres saharauis que arriesgan su vida para desactivar minas y/o neutralizar ingenios u bombas de racimo, misiles y todo tipo de artefactos explosivos que complican día a día la vida en el Sahara Occidental, trabajando sin cesar tratando de crear para el pueblo saharaui un ambiente y una vida donde la felicidad y la seguridad acompañen a sus ciudadanos y ciudadanas.

REMMSO y ASAVIM


Seguir Leyendo



Las minas y artefactos sin explotar en el Sahara Occidental tienen graves efectos como la marginación económica y demás traumas de las víctimas, además de que los civiles son los más afectados física y psicológicamente por las minas, puesto que aun cuando las hostilidades entre el Polisario y Marruecos cesaron, estas armas continúan matando y mutilando a civiles que se concentran en ambos lados del muro de la vergüenza; los civiles son los más afectados, especialmente, a los niños. 



La cuestión de las minas y el muro de la vergüenza fueron unos de los principales focos de atención en el informe del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, presentado este lunes al Consejo de Seguridad.

A continuación un resumen de las actividades militares y de minas terrestres, según el reporte del SG de la ONU . 


- Componente militar de la MINURSO. En el período comprendido entre el 16 de marzo de 2012 y el 15 de marzo de 2013, la MINURSO realizó 9.214 patrullas terrestres y 589 patrullas aéreas, incluso de reconocimiento aéreo, para visitar y vigilar las unidades del Real Ejército de Marruecos y las fuerzas militares del Frente Polisario y comprobar su adhesión a los acuerdos militares. 


La MINURSO mantuvo buenas relaciones y una buena comunicación con el Real Ejército de Marruecos y el Frente Polisario, pese a las divergencias de opinión que sigue habiendo entre la Misión y cada una de las partes respecto del cumplimiento del acuerdo militar núm. 1, especialmente en lo que se refiere a la situación de los incumplimientos de larga data.


En cuanto a las infracciones. La MINURSO, según el SG de la ONU, observó y registró 42 infracciones generales del acuerdo militar núm. 1 cometidas por el Real Ejército de Marruecos, frente a las 25 registradas en el período abarcado por el informe anterior.


El aumento de la longitud de las trincheras, la construcción de nuevos puestos de observación, trabajos de refuerzo táctico, y la construcción de una torre antena para un sistema global de comunicaciones móviles, por parte del ejército marroquí, son las infracciones más comunes. 


También se confirmó que se habían cometido tres violaciones a la libertad de circulación y aumentaron en siete las infracciones
Otras infracciones cometidas por el ejército marroquí, según el SG de la ONU consistieron en trabajos de refuerzo de puestos de observación y en el aumento de la longitud de trincheras. Durante el período examinado, se construyeron 12 nuevos puestos de observación, lo que aumentó a 326 el número de puestos de observación en forma de refugios sólidos que, desde 2009, se han considerado una línea temporal de despliegue que discurre 15 km al oeste de la berma (S/2009/200, párr. 21). El número de muros de piedra no varió, pero se aumentó la longitud de dos de ellos. Se modificaron dos torres de observación y se sustituyó un radar por otro nuevo. 


Pese a esto, La MINURSO recibió y examinó 399 solicitudes del Real Ejército de Marruecos relacionadas con la construcción o el reforzamiento de otros. La MINURSO aprobó 373 y rechazó solo 23. 


La MINURSO continúa el reporte, recibió 418 notificaciones del Real Ejército de Marruecos sobre ejercicios de adiestramiento de tiro y adiestramiento táctico, el traslado de tropas, equipo y armas, vuelos de helicópteros para transportar personalidades y vuelos de conservación, y la destrucción de minas y explosivos en la zona de restricciones limitadas. La MINURSO recibió tres notificaciones del Frente Polisario sobre ejercicios de adiestramiento de tiro y adiestramiento táctico, el traslado de tropas, equipos y armas, y visitas en la zona de restricciones limitadas. La MINURSO vigiló todas las actividades notificadas.


La MINURSO vigiló las manifestaciones que tuvieron lugar cerca del lado este de la berma. En una de ellas, un soldado del Real Ejército de Marruecos disparó cinco tiros de advertencia cuando los manifestantes quemaron una bandera marroquí y lanzaron piedras. 


Para ayudar a calmar la situación y prevenir incidentes, la MINURSO aumentó las patrullas y contactó a las partes, incluidos los comandantes regionales e interlocutores políticos influyentes.

- Las actividades relativas a las minas
La contaminación generalizada resultante de las minas terrestres y los restos explosivos de guerra en todo el Sáhara Occidental sigue representando un peligro para la población local y para los observadores militares y los equipos logísticos de la MINURSO.


En el período que se examina se produjeron nueve accidentes en el lado este de la berma que causaron heridas a dos civiles. El Real Ejército de Marruecos informó de 25 accidentes ocurridos en el lado oeste de la berma, que se saldaron con 3 muertos y 30 heridos.


La MINURSO, con el apoyo del Centro de Coordinación de las Actividades Relativas a las Minas de la Misión, sigue adoptando medidas para velar por la seguridad del personal de las Naciones Unidas
.
Las actividades humanitarias relativas a las minas llevadas a cabo al este de la berma siguieron contando con el apoyo de la Misión y fueron ejecutadas en colaboración por una organización no gubernamental internacional, Action on Armed Violence, y un contratista comercial, Mechem, conforme a las normas internacionales sobre actividades relativas a las minas. La Misión siguió haciendo progresos importantes en la reducción del peligro y los efectos de las minas terrestres y los restos explosivos de guerra. 


Desde su creación en 2008, el Centro de Coordinación de las Actividades Relativas a las Minas ha reducido en un 85% la superficie afectada por municiones en racimo, aumentando así el acceso a fuentes de agua y salvando vidas. Como las zonas afectadas por municiones en racimo habían disminuido considerablemente a principios del período que se examina, el Centro comenzó a centrar sus esfuerzos principalmente en la limpieza de los campos de minas, y en abril de 2012 desplegó un equipo de remoción mecánica en uno de los 38 campos minados conocidos al este de la berma. Durante el período de que se informa, los equipos de desminado destruyeron 401 dispositivos, entre ellos unidades de bombas en racimo, artefactos explosivos sin detonar y minas antitanques y antipersonal.

El Real Ejército de Marruecos, que lleva a cabo operaciones de remoción de minas en el lado oeste de la berma, informó de la limpieza de más de 199 km2 de terreno minado y la destrucción de 1.901 dispositivos, como unidades de bombas en racimo, minas antitanques y minas antipersonal, municiones de armas pequeñas y artefactos explosivos sin detonar. Sigue sin conocerse la magnitud del problema de las minas terrestres y los restos explosivos de guerra al oeste de la berma.


El Centro de Coordinación de las Actividades Relativas a las Minas siguió encargándose, entre sus principales tareas, de celebrar sesiones informativas sobre las medidas de protección contra las minas terrestres e impartir cursos de repaso a todo el personal de la MINURSO. A finales de enero de 2013, el Centro había celebrado 78 sesiones informativas sobre el peligro de las minas a las que asistieron 231 miembros del personal de la Misión. Además, 108 observadores militares de las Naciones Unidas habían recibido cursos de repaso sobre las medidas de protección contra las minas en las bases de operaciones de la MINURSO situadas a ambos lados de la berma. Asimismo, se mantuvo la cooperación eficaz entre el Centro de Coordinación de las Actividades Relativas a las Minas y el Real Ejército de Marruecos y el Frente Polisario.


El Centro comenzó a celebrar reuniones trimestrales con ambas partes para examinar el intercambio de información, los métodos de desminado, la educación sobre el peligro de las minas y las actividades de asistencia a las víctimas.


Info : http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=S/2013/220&Lang=S


Fuente: http://www.remmso.org
Seguir Leyendo