468x60 Ads


Hassanna Duihi informa sobre la visita de la delegación euro-parlamentaria a la Cárcel Negra de El Aaiún

Según ha publicado en una de las redes sociales, el activista de derechos humanos, miembro de ASVDH, Sr. Hassanna Duihi, la delegación euro-parlamentaria que permanece en la ciudad capital del Sáhara Ocupado, El Aaiún, en el día de hoy, 23 de junio 2013, en horas de la mañana, ha visitado la Cárcel Negra, para vivir de cerca, como viven los presos saharauis en el interior de esta horrible prisión..

Hollande debería instar al Gobierno marroquí a emprender reformas en materia de Derechos Humanos

El presidente de francés, François Hollande, debería instar al Gobierno de Marruecos, tradicional aliado de Francia, a realizar nuevas reformas en materia de Derechos Humanos durante su primera visita oficial al país, según ha señalado este martes la organización Human Rights Watch (HRW).

Diario de un niño refugiado (Benda Lehbib Lebsir)

Sin saber el por qué, con 7 años y al igual que la mayoría de los niños refugiados saharauis, vivía con intensidad cada mes del año, esperaba con ansia que llegase febrero, el mes en el que todos los días nos levantábamos y sonreíamos, quizás era por que esperábamos que en cualquier día nos iban a llamar en el colegio “madrasa”

Un total de 160 niños saharauis participarán en el programa 'Vacaciones en Paz' este verano en Aragón

Un total de 160 niños de los campamentos saharauis de Tinduf (Argelia) participarán, durante los meses de julio y agosto, en el programa 'Vacaciones en Paz' en la Comunidad Autónoma. Se trata de un programa en el que participan todas las comunidades y que en Aragón impulsan las ONG Um Draiga, ARAPAZ, la altoaragonesa Alouda y la turolense Lestifta con colaboración institucional.

Un diputado británico pide a su gobierno a interceder sobre la tortura a los saharauis detenidos en cárceles marroquíes

El liberal demócrata, Mark William, miembro de la Comisión Parlamentaria sobre el Sáhara Occidental, desafió el ministro de Relaciones Exteriores británico, William Hague, exponiendo las preocupaciones expresadas recientemente por el Relator Especial de la ONU sobre la Tortura Sáhara Occidental.

Un preso político saharaui inicia huelga de hambre en la cárcel marroquí de Tiznit

Tiznit (Marruecos), 28/03/2013 (SPS).- El preso político saharaui, Lahsan Mohamed Lahsan ha iniciado una huelga de hambre de 48 horas en la cárcel marroquí de Tiznit, según informó este jueves el ministerio de los Territorios Ocupados.

Ross insiste en Nuakchot en la "urgencia" de solucionar el conflicto saharaui

El Enviado Especial del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, dijo hoy en Nuakchot que la situación en la región del Sahel y su vecindad es "muy grave" por lo que es "más urgente que nunca" encontrar una solución al conflicto del Sáhara Occidental.

La fuerte presencia de la delegación saharaui en el Foro Social Mundial en Túnez desorienta a la delegación marroquí

Según han publicado los compañeros de futurosahara, se ha hecho evidente la "confusión" marroquí, debido a la fuerte presencia de la delegación saharaui que participa en el Foro Social Mundial en Túnez y el fuerte apoyo internacional demostrado a la causa saharaui.

Mostrando entradas con la etiqueta CONSEJO DE SEGURIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONSEJO DE SEGURIDAD. Mostrar todas las entradas


 El ex Subsecretario General de Asuntos Jurídicos y Asesor Jurídico de las Naciones Unidas Naciones Unidas, el sueco,  Dr. Hans Corell, afirmò que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas debe asumir su responsabilidad en la descolonización del  Sahara Occidental y examinar la legalidad del acuerdo de pesca UE-Marruecos.
 
 
El  respetado jurista publicó ayer un artículo, en el portal  digital norteamericano “International Judicial Monitor”, donde hace un análisis muy detallado sobre la responsabilidad del Consejo de Seguridad en la solución del conflicto del Sahara occidental, pidiendo a  éste hacer frente a la situación.
 
 
En cuanto a la ilegalidad del acuerdo de pesca UE-Marruecos, subrayó  que el Consejo debe pedir a la Corte Internacional de Justicia que emita una opinión consultiva sobre la cuestión de conformidad con el artículo 96 de la Carta de la ONU. “
 
 
Hans Corell subraya que lo más grave del mencionado acuerdo es  que “no hace ninguna  referencia explícita a la zona de pesca frente a las costas del Sáhara Occidental, definida por coordenadas”, y es por eso es ilegal. En cambio, el acuerdo y sus protocolos están repletos de referencias a las "zonas de pesca marroquíes", escribe Corell.
 
 
Corell hace hincapié en que el régimen de expedición de licencias de pesca dentro de esta zona tendría que ser completamente separado del régimen que se aplica en la zona de pesca de Marruecos, y que los ingresos generados por las licencias en la zona del Sahara Occidental  no debería ser entregados a  Marruecos, sino a los  representantes del pueblo del Sahara Occidental.
 
 
“Lo referente a la pesca se aplica también a otros recursos naturales en el Sáhara Occidental, como fosfatos, petróleo o gas, o de otros recursos, ya sean renovables o no renovables” , añade Hans Corell.
 
 
“El  Consejo de Seguridad debe adoptar una resolución por la que se establecen condiciones claras para la exploración y explotación de los recursos naturales en el Sáhara Occidental que cumplan con la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales ,  reitera Corell.
 
 
En referencia al fracaso, hasta ahora, de los esfuerzos llevados a cabo por la ONU, Hans Corell afirma  que este proceso se ha prolongado  por cuatro décadas y el Consejo debe ahora examinar las opciones más radicales que aplicó en el pasado, haciendo referencia al caso de la Administración de Transición de las Naciones Unidas para Timor Oriental (UNTAET), que ejerció toda la autoridad legislativa y ejecutiva, incluyendo la administración de justicia .
 
 
Corell  señaló como otra posible opción es pedir a España retomar su responsabilidad como Potencia administradora del Sáhara Occidental, una responsabilidad que España renunció en febrero de 1976 o como tercera opción es que el Consejo de Seguridad reconozca al Sáhara Occidental como un estado soberano, haciendo énfasis en que cualquier solución debe respetar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
 
 
Hans Corell  señala en su artículo que la razón por la que trata la cuestión del Sáhara Occidental ahora es porque es  una situación en la que el Consejo de Seguridad no ha cumplido con su mandato.
 
 
“En virtud de la Carta de la ONU, el Consejo tiene la obligación legal de actuar en situaciones como la actual. Esta obligación se deriva del artículo 24 - la disposición en la que el Consejo se le confía la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales.”, concluyó
Seguir Leyendo


Fuentes de alto nivel para la Red de Medios Radio Maizirat, informan que no se se ha llegado a un acuerdo final sobre la resolución presentada al Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara Occidental, para su aprobación, hasta el momento.
La misma fuente revela en un contacto con la Red, que existen algunas diferencias entre los miembros componentes y el "Grupo de Amigos del Sáhara Occidental", en la versión final, especialmente en cuanto a la situación de los derechos humanos en la región y en como reducir las violaciones del estado ocupante marroquí.

Redacción en español: Colectivo Saharaui 1975

VER PUBLICACIÓN EN ÁRABE EN RADIO MAIZIRAT
Seguir Leyendo


Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental
22 de abril 2013
Según lo estipulado
Introducción
Sr. Presidente, distinguidos miembros del Consejo,
Es de nuevo un placer estar con ustedes para examinar la búsqueda de una solución política y mutuamente
aceptable que prevea la libre determinación
del pueblo del Sáhara Occidental. Hoy, voy a abordar el período desde mediados de
de marzo, cuando se completó el último informe del Secretario General.

Ahora estoy en mi quinto año como mediador. Mientras el Medio Oriente y la Región del Norte
de África y del Sahel han sido testigos de los acontecimientos tan inspiradores y preocupante, los
expedientes del Sáhara Occidental permanecen congelados. Tenía la esperanza de que la primavera árabe
tendría un efecto galvanizador, pero no lo hizo. Más tarde, tenía la esperanza de que la
crisis en el Sahel podría crear un nuevo sentido de urgencia, pero no fue así.

Tras treinta y ocho años en el conflicto sobre el futuro de la ex
colonia española, Marruecos y el Polisario siguen demostrando un inquebrantable
apego a las posiciones mutuamente excluyentes. Mientras tanto, las familias de
Sáhara Occidental, ya sea al este o al oeste de la berma (muro), siguen soportando
condiciones adversas y separaciones dolorosas que ahora afectan a tres generaciones, y los
pueblos del Magreb se ven privados de los beneficios no realizados de
la integración regional. La necesidad de una solución es cada vez más urgente.

Un enfoque diferente

En mi informe de noviembre 2012 al Consejo, indiqué que yo había llegado a
la conclusión de que continúe el proceso de negociaciones a través de periódicas
reuniones cara a cara, no darìan resultados en ausencia de cambio en el ámbito
nacional, regional o entorno internacional.
Durante cuatro años, había hecho muchos intentos para inducir la discusión de los dos
principales elementos de la direccióndel Consejo - El principio de una solución y
los medios de determinar los deseos libremente expresados ​​del pueblo
en cuestión. He creado un ambiente menos formal de las conversaciones cara a cara. Yo
alenté a las Partes para hacer frente a las propuestas del otro. Identifiqué
elementos comunes en la discusión. Propuse examinar los temas con discresión. Todos 
estos intentos fracasaron. Las Partes prefirieron el
status quo de tomar cualquier tipo de riesgo en aras de una solución.
Como se indica en mi última exposición informativa y en mis intercambios posteriores en las capitales de
el Grupo de Amigos, me decidí a probar un enfoque diferente - el de la participación
en un período de consultas confidenciales y de intercambio de ideas con cada parte
y en el vecino país por separado y recurrir a la diplomacia como
justificante. Tengo la esperanza de que  haciendo esto, puedo inducirlos a ir más allá de
la defensa de propuestas formales y comenzar a pensar acerca de la flexibilidad
de elementos de un posible compromiso o solución consensuada sobre el conflicto
y sobre los medios de determinar los deseos de los interesados.
Las partes tendrán que reconocer que está en ellos la elaboración de las dos partes
de esta solución - no el Enviado Personal, no el Secretario General, o el
Consejo de Seguridad, no las organizaciones regionales y no la
comunidad internacional. Finalmente, tendrán que aceptar que, al final, nadie va a conseguir
todo lo que quiere si una solución mutuamente aceptable para ambas partes. Esto
No será fácil, y no hay ninguna garantía de éxito, pero debe ser juzgado.
Mi iaje al Norte de África fue ortificado con un comunicado de bienvenida de apoyo del Grupo de Amigos,
viajé al norte de África desde marzo 18 a abril 3 y de nuevo a partir del 8 de abril al
11 de abril al confirmar la voluntad de las partes y los Estados vecinos a
participar en este nuevo enfoque. Al mismo tiempo, traté de perseguir tres
aspectos del entorno de negociación - en primer lugar, mejorar entre Marruecos y Argelia
las relaciones, según el mandato del Secretario General; segundo, mayores contactos
entre los saharauis y, en tercer lugar, con el tiempo, un posible - aunque poco probable
- Papel de apoyo para la Unión del Magreb Árabe. Al igual que en el pasado, el
Gobierno de España facilitó un itinerario de viaje de otra manera sería imposible haber puesto
 un avión a mi disposición, y una vez más registro mi agradecimiento.

Marruecos

Empecé en Rabat el 19 de marzo, donde, en ausencia del rey Mohammed
VI, me reuní con el Jefe de Gobierno, los Ministros de Relaciones Exteriores y del Interior,
los presidentes de las dos cámaras legislativas, el Presidente de la Comisión Nacional
del Consejo de Derechos Humanos y el Consejo de los Derechos Económicos, Sociales y
Consejería de Medio Ambiente, que está elaborando un plan de desarrollo socio-económico para el sur. Todos reiteraron el compromiso de Marruecos de
trabajar con la ONU y su aceptación de mi nuevo enfoque. Al mismo
tiempo, reiteraron su posición: la autonomía del Sáhara Occidental en
Soberanía marroquí es la única solución realista y que Argelia debería
ser un partido, por su apoyo diplomático y militar para el Polisario.
Quizá la reunión más interesante que he tenido en Rabat fue con los legisladores y
funcionarios de los partidos políticos del Territorio. Todos tenían elogios por ACNUR
en la medida del  fomento de la confianza que brina y dieron la bienvenida a la idea de un 
aumento de los contactos con los saharauis. Mientras que apoyaban la posición de Marruecos en
cuanto a la autonomía, exigían una mayor participación en el gobierno de ese territorio
y se quejaron de que tanto el Gobierno de Marruecos y la ONU los tenían
los excluidos del proceso de negociación. Algunos fueron tan lejos como para sugerir
que el Gobierno de Marruecos y  la ONU se hagan a un lado para permitir a los saharauis
 del Territorio y los campamentos de refugiados que encuentren una solución
utilizando los métodos tradicionales de resolución de los conflictos. Funcionarios marroquíes
y de hecho, el Polisario después llamaron a este escenario poco realista.
Al margen de mi visita a Rabat, me reuní con el Secretario General de la
Unión del Magreb Árabe, el ex ministro de Relaciones Exteriores de Túnez Benyahia. Él
indicó que los preparativos sectoriales para una reunión cumbre continúan a buen ritmo y
que los Ministros del Interior se reunirán este mes, pero que la propia cumbre es
poco probable que se sea celebrada antes de 2014, tanto por la necesidad de completar
preparaciones y debido a las condiciones de inestabilidad en Túnez y Libia.

Sáhara Occidental

He viajado al Sáhara Occidental el 22 de marzo para mi segunda visita. Una vez más,
las autoridades locales no presentaron dificultades con mi programa. Acompañado
por RESG Weisbrod-Weber, me reuní con numerosos saharauis
tanto en El Aaiún y Dakhla, incluyendo los directores de las sucursales locales
del Consejo Nacional de Derechos Humanos.
Al igual que en mi anterior visita, observé tres tendencias entre los saharauis: los
que son independentistas, los que están a favor de la autonomía, y los que
simplemente quieren una vida mejor. Todos eran elocuentes en señalar sus puntos de vista, pero,
una vez más, era imposible medir la fuerza relativa de estas tres tendencias.
Dicho esto, como en Rabat, muchos me dijeron que se sienten excluidos de la
negociaciones sobre su futuro y anhelan tener un mayor contacto con los compatriotas en
el otro lado de la berma (muro). Algunos expresaron una falta de confianza en la aplicación
de autonomía y pidieron que la ONU explorara los tipos de garantías necesarias
para asegurarse de que los saharauis tendrán un papel predominante en
que rige el territorio bajo la autonomía. Otros pidieron atención prioritaria
a poner fin a los abusos de los agentes de seguridad marroquíes sobre derechos humanos y la
la explotación ilegal de los recursos naturales, utulizando sus palabras. Los
directores locales del Consejo Nacional de Derechos Humanos, tanto en El Aaiún y
Dakhla lamentaron una vez más que las autoridades locales no están respondiendo a sus
recomendaciones y que como resultado,están perdiendo credibilidad ante la población.
El 23 de marzo, las manifestaciones independentistas en pequeña escala se llevaron a cabo
en El Aaiún. No fui testigo directo yo mismo. Yo recibí una llamada telefónica
advirtiendo que uno de los que había conocido ese mismo día había sido herido en un combate cuerpo a cuerpo con la policía. Los uncionarios marroquíes que he interrogado, negaron que algún problema haya
ocurrido.

Los campamentos de refugiados cerca de Tinduf

He viajado a los campamentos de refugiados saharauis cerca de Tinduf, Argelia,
el 25 de marzo. Mi primer encuentro fue con los jóvenes, que me confrontaron
con una versión muy diferente de las manifestaciones en El Aaiún y
exigieron que la ONU tome medidas inmediatas para hacer frente a lo que había sucedido.
En esta y las siguientes reuniones, que vi una vez más la creciente frustración
y la desesperación de las generaciones más jóvenes, para los que la ONU ha perdido toda
credibilidad. Algunos me pidieron que renunciara. Otros pidieron un retorno a la lucha armada. 
Sin embargo, otros dijeron que estaban considerando el martirio en la berma (muro) obligando a la comunidad internacional a prestar atención.
Abdelaziz, Secretario General del Polisario y el otros civiles y funcionarios militares
con los que me reuní coincidieron con mi nuevo enfoque con renuencia,
temiendo como lo hicieron que el objetivo de "compromiso" hace el juego a Marruecos. 
Insistieron también en que las reuniones periódicas de cara a cara, también deben rendir
dar el proceso de negociación a nivel público. Más allá de esto, fueron resistentes
a una gran escala en cuanto al diálogo de pueblo a pueblo. Para ellos, no hay problemas
entre los saharauis y, mediante la inducción de ciertas personas a sugerir teniendo un
mayor protagonismo de los saharauis en el proceso de negociación, Marruecos
simplemente sigue tratando de desviar la atención de la necesidad de participar en el tema central de
autodeterminación.
El Sr. Abdelaziz puso un gran énfasis en hacer frente a violaciones de los
los derechos humanos y la explotación ilegal de los recursos naturales del territorio. Yo
señale que cualquier enfoque de los derechos humanos tendría que incluir los campamentos, en los
que también se habían alegado violaciones. Él negó tales violaciones y
reiteró la invitación del Polisario al monitoreo de los derechos humanos en los campamentos.
El Sr. Abdelaziz también advirtió que cada vez es más difícil controlar a los jóvenes en
los campamentos a causa de su frustración. Algunos podrían también tratar de disparar
las hostilidades. En cualquier caso, la reanudación de la lucha armada seguía siendo una opción,
como previamente había oído antes de los líderes militares del Polisario. Sostuve
enérgicamente mi postura contra cualquier recurso a las hostilidades, entre otras cosas señalando
que la tecnología de la guerra había evolucionado desde las batallas que la habían sido
partícipes entre los años 1970 y 1980 y que la guerra sería una catástrofe para todos
involucrados.
En cuanto a la inscripción individual de los refugiados, es un tema que se volvió a plantear, destacando 
que es más importante que nunca saber que están en los campos, la respuesta fue como
antes: no se necesita dicho registro - ACNUR y los donantes están satisfechos
con estimaciones de los países de acogida de los números, los extranjeros no pueden infiltrarse en la sociedad del campamento, y Marruecos no hace más que la explotación de este tema con fines políticos.
En cuanto a las reclamaciones que el Polisario tiene participacion en la crisis en Malí, todos con
quien hablé negaron categóricamente cualquier vínculo y destacaron que el
Polisario se opone al terrorismo y está haciendo todo lo posible, en colaboración
con Argelia para asegurarse de que los saharauis se quedan fuera de esta situación.

Mauritania

El 27 de marzo, continué por Nouakchott, donde el presidente Ould Abdelaziz
reiteró la política de neutralidad positiva de Mauritania y manifestó su disposición
para asistir al programa de fomento de la confianza en el futuro hospedaje ACNUR
en seminarios de saharauis.

Argelia

El 28 de marzo, llegué a Argel para reunirme con el Presidente Bouteflika
y su ministro de Relaciones Exteriores y el Ministro Delegado para África y Asuntos 
del Magreb. El Presidente reiteró el apoyo de Argelia por mis esfuerzos y
expresó su esperanza de que mi nuevo planteamiento llevaría al progreso hacia
el ejercicio de la autodeterminación para el Sáhara Occidental. En una sesión de
 trabajo preliminar, el Ministro Delegado Messahel insistió en que el Sáhara Occidental es un
cuestión de descolonización que cae dentro de la responsabilidad de la ONU. Él
repite las posiciones que el Presidente había expresado durante mi último viaje,
es decir, que Argelia no es y nunca será parte de las negociaciones y, en
Al mismo tiempo, no va a apoyar cualquier solución que no incluya un verdadero
referéndum de autodeterminación. El Sr. Messahel expresó dudas de que mi
nuevo enfoque podría conducir a un cambio en las posiciones de las partes y
llamado para la conservación de la opción de las reuniones cara a cara, así como para
La acción del Consejo de Seguridad de empujar a las partes a un acuerdo.
Sobre las relaciones entre Marruecos y Argelia, el presidente Bouteflika deploró lo que vio
como la actitud agresiva de los medios de comunicación oficial de Marruecos y de Argelia, pero
reiteró su disposición a seguir trabajando para mejorar las relaciones bilaterales. En una
reunión por separado, el canciller Medelci, quizás vio reflejando la corrosión
impacto de la crisis del Sahel en las relaciones bilaterales con Marruecos, Rabat señaló la
señales contradictorias y cuestionaron su compromiso con la mejora de las relaciones.

Nueva visita a Marruecos

El 9 de abril, volví a Marruecos para reunirme con el rey Mohammed VI en Fez.
Antes de reunirme con el rey, yo llamé a su ministro del Interior para discutir el
acontecimientos de El Aaiún. Dijo que era consciente de los posibles
excesos de la policía, que había abierto una investigación, y que nadie encontró que se
hayan cometido abusos y serían castigados. Llegué a la conclusión de que, en cualquier caso, es
la planificación de una reorganización completa del aparato de seguridad en el Sáhara Occidental.
Cuando me reuní con el rey, expresó su apoyo al nuevo enfoque que tenía
propuesta para participar en la sustancia y una vez más pidió a Argelia a
desempeñar un papel más activo. Sin embargo, la mayor parte de nuestros 45 minutos juntos fueron
dedicados a su reacción a la propuesta de incluir los derechos humanos en el
mandato de la MINURSO, una evolución de la que acababa de ser informado.
Él estaba profundamente decepcionado y 'sorprendido' y dijo que no hay justificación
existe para tal propuesta.

Pasos siguientes

Los próximos pasos en el proceso de negociación están supeditadas a los resultados de
consultas que ocurren ahora en la cuestión de los derechos humanos y su efecto en
las distintas partes directa e indirectamente afectadas. Salvo acontecimientos imprevistos, mi intención es comenzar mis conversaciones bilaterales confidenciales
y de intercambio de ideas con las partes y los Estados vecinos en la segunda mitad
de mayo. En el plano regional, tengo la intención de visitar a Addis Abeba en
respuesta a una invitación de la Unión Africana. También puedo programar visitas
a Trípoli y Túnez si me juzgan esto útil. Al mismo tiempo, estoy buscando a
continuar los pasos hacia la mejora de las relaciones marroquí-argelinas y una
expansión del programa de medidas de fomento de la confianza.
Tengo la firme convicción de que, cualquiera que sea el efecto de las consultas en curso,
las partes y los Estados vecinos deben permanecer comprometidos con las Naciones Unidas en su
los esfuerzos para promover una solución. Hacer lo contrario sería hacer una fosa
en contra de las familias del Sáhara Occidental al este y al oeste de la berma (muro) y
la seguridad, la estabilidad y las perspectivas económicas de la región del Magreb. Es
tiempo de avanzar, no retroceder.

Gracias 

Redacción en español:  Colectivo Saharaui 1975

VER COMUNICADO EN INGLÉS EN RADIO MAIZIRAT
Seguir Leyendo
"El gobierno marroquí continúa utilizando la brutalidad y el desprecio de los derechos humanos
"El gobierno marroquí continúa utilizando la brutalidad
y el desprecio de los derechos humanos"


En su informe anual 2013, que se publicó el 19 de abril, el Departamento de estado de Estados Unidos señala que "las fuerzas de seguridad marroquíes" han hecho uso de la tortura, violencia y malos tratos infligidos a los detenidos saharauis.


La violencia es un rasgo del poder marroquí. Su objetivo principal: el pueblo saharaui. Los informes de organizaciones internacionales de derechos humanos nunca han dejado de denunciar esta situación.

Los Estados Unidos, después de un apoyo indefectible al trono marroquí en relación con la cuestión saharaui, finalmente ha llegado a lo obvio. ¿Entonces Washington ha cambiado de bando?


El informe inflexible Departamento de EE.UU. indicaría que se ha encontrado el camino. Las últimos doce páginas, subrayan, "incumplimiento de Marruecos de los derechos humanos de los saharauis en el Sahara Occidental ocupado, citando la violencia física como la tortura de prisioneros, el uso de la detención arbitraria e impunidad de las fuerzas marroquíes ", según se expresa en un informe de la APS de 20 de abril, en el que se refiere al Informe anual 2013, publicado el 19 de abril por los servicios del nuevo Secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, en cuanto a la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ", 'relacionados con los reclamos de independencia' de los independentistas saharauis, según destacan los redactores del documento. 

Este informe es emitido unas horas antes de que el Consejo de Seguridad adopte una nueva resolución (la 2044 expira el 30 de abril de 2013) para prorrogar el mandato de la MINURSO. Hay mucho en juego: se refiere a la aplicación de un mecanismo de vigilancia de los derechos humanos. Marruecos no lo quiere y por una buena razón. Objetivamente, la situación actual lo requiere. Todo indica que debemos avanzar hacia la ampliación de las prerrogativas de la Misión de las Naciones Unidas para la organización de un Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO). 

"Informes fidedignos indican que las fuerzas de seguridad marroquíes están implicadas en torturas, palizas y otros malos tratos a detenidos saharauis ", escriben los colaboradores del sucesor de Hillary Clinton. 

Las ONG's internacionales y locales "continúan con las denuncias de los abusos contra la población saharaui ... La tortura se realiza generalmente durante la prisión preventiva", señalaron los servicios del ex candidato demócrata de la Casa Blanca que han puesto de relieve las conductas de violencia practicadas por las fuerzas marroquíes de represión para extraer confesiones de los presos saharauis.

El informe cita "violaciones contra los presos políticos saharauis", "las palizas con cables eléctricos, asfixia con un paño húmedo empapado en orina o productos químicos, quemaduras de cigarrillos, y la suspensión de la brazo como un pollo atado por un largo tiempo." Actos repulsivos que no han cesado.

"El gobierno marroquí continúa utilizando la brutalidad y el desprecio de los derechos humanos como una forma de opresión contra el pueblo saharaui y esto, casi con total impunidad", denuncia el Centro Robert F. Kennedy (RFK Center) de la justicia y los derechos humanos en un informe publicado el 19 de abril. "Si la ONU quiere afirmar que los derechos humanos son el pilar fundamental de sus misiones, los miembros del Grupo de Amigos del Sáhara Occidental y el Consejo de Seguridad deberían establecer un mecanismo de la MINURSO que le permita recibir e investigar quejas individuales ..." indica la ONG estadounidense.

En un informe al Congreso de los EE.UU. en el otoño de 2012, el Departamento de Estado norteamericano ha desarrollado una acusación grave de la política de Rabat en los territorios ocupados. Afirmó el informe que "la situación general de los derechos humanos en los territorios saharauis plantea una serie de problemas graves, incluyendo restricciones a la libertad de expresión y reunión, el uso de la detención arbitraria y el abuso físico y las acciones contra los detenidos durante su detención y encarcelamiento."

Nada ha cambiado desde entonces. El informe de John Kerry solo da en el clavo. Se abre una vía real para el establecimiento de un mecanismo de monitoreo de los derechos humanos y pone a la comunidad internacional con sus responsabilidades.


Redacción en español: Colectivo Saharaui 1975
Fuente: http://www.lexpressiondz.com
Seguir Leyendo