Mostrando entradas con la etiqueta EUROPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EUROPA. Mostrar todas las entradas
La alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini, ha reiterado que el apoyo de UE a los esfuerzos de las Naciones Unidas para alcanzar una solución que permita la autodeterminación del pueblo saharaui.
"La UE apoya los esfuerzos del Secretario General de la ONU para alcanzar una solución política, justa y duradera aceptada por las dos partes y que permita la autodeterminación del pueblo saharaui en conformidad con los objetivos y principios de la Carta de la ONU", afirmó Federica Mogherini, en respuesta a una pregunta formulada por un parlamentario europeo.
La alta Representante para Asuntos Exteriores UE indicó además que su organización anima a ambas partes, el Frente POLISARIO y Marruecos, a la búsqueda de una solución negociada para el conflicto, así como saluda los esfuerzos del Enviado Personal de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross.
"La UE rechaza cualquier acción que pueda frustrar los esfuerzos del Secretario General la ONU y su enviado personal Christopher Ross", concluyó.
"La UE apoya los esfuerzos del Secretario General de la ONU para alcanzar una solución política, justa y duradera aceptada por las dos partes y que permita la autodeterminación del pueblo saharaui en conformidad con los objetivos y principios de la Carta de la ONU", afirmó Federica Mogherini, en respuesta a una pregunta formulada por un parlamentario europeo.
La alta Representante para Asuntos Exteriores UE indicó además que su organización anima a ambas partes, el Frente POLISARIO y Marruecos, a la búsqueda de una solución negociada para el conflicto, así como saluda los esfuerzos del Enviado Personal de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross.
"La UE rechaza cualquier acción que pueda frustrar los esfuerzos del Secretario General la ONU y su enviado personal Christopher Ross", concluyó.
UJSARIO en el Festival mundial de la juventud trabajadora
8-12 mayo /2013 Dortmund Alemania , esta gran plataforma juvenil ha
dado un gran oportunidad al pueblo saharaui para romper ese bloque informativo
que asedia a los territorios ocupados y para denunciar las atrocidades y la
continua violación de los derechos humanos que sufre nuestra juventud en
estos día al invitar la delegación del F.Polisario representada por Ali
Embark moulud el representante en la región de niedersachsen ( Alemania) y la
delegación de la UJSARIO encabezada por el miembro de buró
ejecutivo y representa de la jueventud en la diáspora Dr: Brahim gali
abdelfatah y vicepresidente de la iusy Senia bachir Abderhaman .Este
festival de la juventud trabajadora se esta realizando en Fredenbaumpark ,
Alemania donde asisten mas de 3 mil jóvenes de diferentes países donde
discuten las posibles soluciones a la problemática de la juventud actual ,
nuestra delegación se ha reunido con varias delegaciones llegando a firmar
propuestas de trabajo conjuntas para el futuro así como la UJSARIO ha
invitado a muchas de estas delegaciones a participar en nuestro congreso
en el próximo diciembre también hemos sido invitados al encuentro de la Young
European Socialists (YES/ECOSY) en Turquía del 16-20/07/2013 y también para el
congreso de Swedish Social Democratic Youth league (SSU) en Estocolmo
8-11/8/2013 donde en estas plataformas seguiremos siendo el eco de ese grito de
juventud saharaui en los territorios ocupados , " un estado saharaui
independiente es la única solución "
El presidente francés viajará este miércoles a Marruecos en su primera visita oficial al país
RABAT, 2 (EUROPA PRESS)
El presidente de francés, François Hollande, debería instar al Gobierno de Marruecos, tradicional aliado de Francia, a realizar nuevas reformas en materia de Derechos Humanos durante su primera visita oficial al país, según ha señalado este martes la organización Human Rights Watch (HRW).
Según HRW, durante sus reuniones con las distintas personalidades políticas marroquíes, el presidente de Francia debería abordar las ejecuciones extrajudiciales cometidas en el país, además de las torturas a los presos, las restricciones a la libertad de reunión, asociación y expresión y el fenómeno de la explotación infantil en la región.
"Aunque actualmente el panorama político de Marruecos se caracteriza por una apertura considerable, Hollande debe presionar en aquellas áreas donde las reformas no alcanzan los estándares internacionales", ha afirmado la directora de HRW para Oriente Próximo, Sarah Leah Whitson. "Francia, el socio comercial más importante de Marruecos, puede desempeñar un papel fundamental al poner de relieve los abusos cometidos por las fuerzas marroquíes e instando al Gobierno a emprender nuevas reformas", ha subrayado.
El rey Mohammed VI, en respuesta a los movimientos en favor de la democracia de la Primavera Arabe y las manifestaciones para promover reformas en Marruecos, propuso en junio de 2011 enmiendas constitucionales con considerables garantías para los Derechos Humanos, si bien no restringían significativamente la autoridad del propio monarca.
Sin embargo, tal y como denuncia HRW, estas reformas todavía no han sido incorporadas en la legislación y práctica jurídica del país. Por este motivo, y según la organización, Hollande está en la obligación de trasladar a las autoridades marroquíes las preocupaciones de la comunidad internacional con respecto a la consecución de la igualdad y la garantía de los derechos fundamentales en el país.
En su próxima visita al país, que comenzará este miércoles, Hollande espera reunirse en Rabat con el rey de Marruecos, Mohamed VI, y dirigirse al Parlamento. En su viaje, Hollande estará acompañado por algunos de los miembros de su gabinete, entre ellos el ministro de Exteriores, Laurent Fabius, y la ministra del Derecho de las Mujeres y Portavoz del Gobierno, Najat Vallaud Belkacem.
CADENA PERPETUA A NUEVE SAHARAUIS
El pasado domingo 17 de febrero, el tribunal militar de Rabat que tramitaba el caso de 24 saharauis implicados en los disturbios por el desalojo en 2010 del campamento de protesta de Gdeim Izik, a las afueras de El Aaiún, condenó a cadena perpetua a nueve saharauis. Además, condenó a 30 años de prisión a cuatro personas, ocho procesados a 25 años de cárcel y a dos personas a 20 años.
La defensa, en su alegato final, pidió la absolución de todos ellos por considerar que no existían pruebas válidas en su contra, que no tenían intención criminal y que no había hechos constitutivos de delito. En ese sentido, consideró que las declaraciones verbales supuestamente obtenidas por la Policía Judicial en las que los acusados se autoinculpaban eran falsas o habían sido obtenidas mediante coacción o tortura.
El campamento de Gdeim Izik fue levantado en octubre de 2010 para denunciar la discriminación y las violaciones de Derechos Humanos que sufre la población saharaui y fue desmantelado el mes siguiente por las fuerzas de seguridad marroquíes, que detuvieron a unas 3.000 personas. En el momento del desalojo había 8.000 personas acampadas, una cifra que llegó a ser de 40.000 en el momento álgido de la protesta, cuando ondearon banderas de la autoproclamada República Arabe Saharaui Democrática.
LA NUEVA CONSTITUCION
En teoría, la nueva Constitución marroquí, aprobada en referéndum en julio de 2011, elimina parte de las competencias que hasta entonces tenía el rey, cuya figura deja de ser "sagrada". Por otra parte, la nueva Carta Magna establece la igualdad de hombres y mujeres en "los derechos y libertades de carácter civil, político, económico, social, cultural y medioambiental" y el compromiso del Estado a actuar para lograr de forma efectiva la paridad.
El texto recoge igualmente un "arsenal de derechos y libertades digno de las sociedades democráticas avanzadas", en palabras del embajador marroquí en Madrid, Ahmadou Souilem. Así, enumera, entre otros, el derecho a la vida, la prohibición de la tortura y de las violaciones graves y sistemáticas de los Derechos Humanos, la presunción de inocencia y el derecho a un juicio justo.
También están garantizadas "las libertades de pensamiento, opinión y expresión bajo todas sus formas", así como el derecho de los ciudadanos a acceder a la información de la Administración pública, al igual que a la libertad de prensa. En cuanto a esta última, la nueva Constitución subraya que "no puede ser limitada por ninguna forma de censura previa" puesto que "todos tienen el derecho de expresarse y difundir libremente bajo los límites expresamente previstos por la ley". Asimismo, se garantiza la "libertad de reunión, asamblea, manifestación pacífica, asociación y afiliación política y sindical".
Sin embargo, en un informe anual presentado el pasado mes de marzo por la Comisión Europea, que evalúa los avances de los países a los que la Unión Europea apoya a través de su política de vecindad, Bruselas indicó que "los progresos en la puesta en marcha efectiva de la nueva Constitución han sido limitados" en Marruecos, y pidió que este año se "acelere".
Por su parte, el Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles de Naciones Unidas, Juan Méndez, declaró después de su visita a Marruecos el pasado mes de septiembre que "en la práctica, la defensa contra la tortura no estaba garantizada" en el país.
RABAT, 2 (EUROPA PRESS)
El presidente de francés, François Hollande, debería instar al Gobierno de Marruecos, tradicional aliado de Francia, a realizar nuevas reformas en materia de Derechos Humanos durante su primera visita oficial al país, según ha señalado este martes la organización Human Rights Watch (HRW).
Según HRW, durante sus reuniones con las distintas personalidades políticas marroquíes, el presidente de Francia debería abordar las ejecuciones extrajudiciales cometidas en el país, además de las torturas a los presos, las restricciones a la libertad de reunión, asociación y expresión y el fenómeno de la explotación infantil en la región.
"Aunque actualmente el panorama político de Marruecos se caracteriza por una apertura considerable, Hollande debe presionar en aquellas áreas donde las reformas no alcanzan los estándares internacionales", ha afirmado la directora de HRW para Oriente Próximo, Sarah Leah Whitson. "Francia, el socio comercial más importante de Marruecos, puede desempeñar un papel fundamental al poner de relieve los abusos cometidos por las fuerzas marroquíes e instando al Gobierno a emprender nuevas reformas", ha subrayado.
El rey Mohammed VI, en respuesta a los movimientos en favor de la democracia de la Primavera Arabe y las manifestaciones para promover reformas en Marruecos, propuso en junio de 2011 enmiendas constitucionales con considerables garantías para los Derechos Humanos, si bien no restringían significativamente la autoridad del propio monarca.
Sin embargo, tal y como denuncia HRW, estas reformas todavía no han sido incorporadas en la legislación y práctica jurídica del país. Por este motivo, y según la organización, Hollande está en la obligación de trasladar a las autoridades marroquíes las preocupaciones de la comunidad internacional con respecto a la consecución de la igualdad y la garantía de los derechos fundamentales en el país.
En su próxima visita al país, que comenzará este miércoles, Hollande espera reunirse en Rabat con el rey de Marruecos, Mohamed VI, y dirigirse al Parlamento. En su viaje, Hollande estará acompañado por algunos de los miembros de su gabinete, entre ellos el ministro de Exteriores, Laurent Fabius, y la ministra del Derecho de las Mujeres y Portavoz del Gobierno, Najat Vallaud Belkacem.
CADENA PERPETUA A NUEVE SAHARAUIS
El pasado domingo 17 de febrero, el tribunal militar de Rabat que tramitaba el caso de 24 saharauis implicados en los disturbios por el desalojo en 2010 del campamento de protesta de Gdeim Izik, a las afueras de El Aaiún, condenó a cadena perpetua a nueve saharauis. Además, condenó a 30 años de prisión a cuatro personas, ocho procesados a 25 años de cárcel y a dos personas a 20 años.
La defensa, en su alegato final, pidió la absolución de todos ellos por considerar que no existían pruebas válidas en su contra, que no tenían intención criminal y que no había hechos constitutivos de delito. En ese sentido, consideró que las declaraciones verbales supuestamente obtenidas por la Policía Judicial en las que los acusados se autoinculpaban eran falsas o habían sido obtenidas mediante coacción o tortura.
El campamento de Gdeim Izik fue levantado en octubre de 2010 para denunciar la discriminación y las violaciones de Derechos Humanos que sufre la población saharaui y fue desmantelado el mes siguiente por las fuerzas de seguridad marroquíes, que detuvieron a unas 3.000 personas. En el momento del desalojo había 8.000 personas acampadas, una cifra que llegó a ser de 40.000 en el momento álgido de la protesta, cuando ondearon banderas de la autoproclamada República Arabe Saharaui Democrática.
LA NUEVA CONSTITUCION
En teoría, la nueva Constitución marroquí, aprobada en referéndum en julio de 2011, elimina parte de las competencias que hasta entonces tenía el rey, cuya figura deja de ser "sagrada". Por otra parte, la nueva Carta Magna establece la igualdad de hombres y mujeres en "los derechos y libertades de carácter civil, político, económico, social, cultural y medioambiental" y el compromiso del Estado a actuar para lograr de forma efectiva la paridad.
El texto recoge igualmente un "arsenal de derechos y libertades digno de las sociedades democráticas avanzadas", en palabras del embajador marroquí en Madrid, Ahmadou Souilem. Así, enumera, entre otros, el derecho a la vida, la prohibición de la tortura y de las violaciones graves y sistemáticas de los Derechos Humanos, la presunción de inocencia y el derecho a un juicio justo.
También están garantizadas "las libertades de pensamiento, opinión y expresión bajo todas sus formas", así como el derecho de los ciudadanos a acceder a la información de la Administración pública, al igual que a la libertad de prensa. En cuanto a esta última, la nueva Constitución subraya que "no puede ser limitada por ninguna forma de censura previa" puesto que "todos tienen el derecho de expresarse y difundir libremente bajo los límites expresamente previstos por la ley". Asimismo, se garantiza la "libertad de reunión, asamblea, manifestación pacífica, asociación y afiliación política y sindical".
Sin embargo, en un informe anual presentado el pasado mes de marzo por la Comisión Europea, que evalúa los avances de los países a los que la Unión Europea apoya a través de su política de vecindad, Bruselas indicó que "los progresos en la puesta en marcha efectiva de la nueva Constitución han sido limitados" en Marruecos, y pidió que este año se "acelere".
Por su parte, el Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles de Naciones Unidas, Juan Méndez, declaró después de su visita a Marruecos el pasado mes de septiembre que "en la práctica, la defensa contra la tortura no estaba garantizada" en el país.
Fuente: http://www.expansion.com
Foto: www.teinteresa.es

Se están cruzando apuestas; ¿logrará el eurodiputado y responsable de Política Internacional de IU, Willy Meyer, llegar a Rabat y que le permitan asistir al juicio que se seguirá en la capital marroquí contra políticos saharauis?
Resulta que Meyer, uno de los políticos que más ha luchado en y desde el Parlamento Europeo por los derechos de los saharauis, va a viajar a Rabat en el marco de una misión de observación para asistir este viernes al juicio militar de los presos políticos saharauis de Gdeim Izik, que permanecen encarcelados en Marruecos desde la violenta disolución en 2010 de este campamento a las afueras de El Aaiún, capital del Sahara Occidental ocupado, donde llegaron a permanecer hasta 20.000 saharauis.
Aquel asunto hizo correr ríos de tinta en su momento, tanto que hasta el actual ministro de Justicia del Gobierno de España, Alberto Ruiz-Gallardón, entonces un simple alcalde de Madrid, acusó al Gobierno socialista de Zapatero de reacción "prácticamente inaudible" contra Marruecos por aquellos sangrientos acontecimientos. Gallardón, ahora en el Gobierno, guarda silencio sobre el juicio de Marruecos contra los 'presos políticos' saharauis.
En todo caso, quien sí habla y mucho es IU: el juicio al que pretende asistir el eurodiputado Willy Meyer ya ha sido suspendido en anteriores ocasiones por el tribunal militar marroquí. Estos sucesivos retrasos han motivado que la vista oral vaya a tener lugar más de dos años después de la destrucción por parte de la policía marroquí del campamento de Gdeim Izik (noviembre de 2010). Esa actuación ya fue condenada por el Pleno del Parlamento Europeo.
"Desde entonces -advierte Willy Meyer a Diariocrítico-, 23 saharauis han permanecido detenidos en Marruecos en difíciles condiciones por su participación en las protestas que tuvieron lugar en Gdeim Izik a la espera de un juicio militar en el que podrían ser condenados a muerte o a largas penas de prisión".
Con esta visita, el también vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo reitera su "solidaridad con el pueblo saharaui y, en particular, con los presos y sus familias", además de expresar su "deseo de que el grupo de Gdeim Izik sea liberado sin condiciones y pueda regresar al Sahara Occidental lo antes posible".
Meyer ha destacado también la "urgencia de que se encuentre una solución que permita al pueblo saharaui el ejercicio de su legítimo derecho de autodeterminación, tal y como establece el Derecho internacional y las múltiples resoluciones aprobadas durante años por Naciones Unidas".
Fuente: diariocritico.com
Foto de archivo
El Parlamento Europeo (PE) pidió este jueves el "respeto de los derechos fundamentales del pueblo del Sáhara Occidental", exigiendo que el territorio bajo ocupación marroquí se abriese a observadores independientes, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación.
En una resolución sobre los derechos humanos en el mundo, el Parlamento Europeo expresó su "preocupación por el deterioro de los derechos humanos en el Sáhara Occidental" y pidió "respeto a los derechos fundamentales del pueblo del Sáhara Occidental, incluyendo la libertad de asociación, libertad de expresión y el derecho a protestar”.
El Parlamento Europeo también ha reiterado su apoyo a "la creación de un mecanismo internacional para supervisar el cumplimiento de los derechos humanos en el Sáhara Occidental" y ha respaldado una "solución justa y duradera" al conflicto en el Sáhara Occidental "sobre la base del derecho del pueblo saharaui a la libre determinación, de conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas."
Mohamed Sidati, miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario y Ministro para Europa, celebró la aprobación de la resolución del Parlamento Europeo, Se trata de "un claro éxito para el pueblo saharaui en su lucha por la libertad y la autodeterminación", dijo.
"Es muy importante que el Parlamento Europeo, siga amparando los derechos fundamentales del pueblo del Sáhara Occidental", agregó.
Sidati advirtió que sin la introducción de un mecanismo internacional para supervisar el control y protecciòn de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ", los saharauis seguirán sufriendo abusos por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes."
Fuente: SPS
En una resolución sobre los derechos humanos en el mundo, el Parlamento Europeo expresó su "preocupación por el deterioro de los derechos humanos en el Sáhara Occidental" y pidió "respeto a los derechos fundamentales del pueblo del Sáhara Occidental, incluyendo la libertad de asociación, libertad de expresión y el derecho a protestar”.
El Parlamento Europeo también ha reiterado su apoyo a "la creación de un mecanismo internacional para supervisar el cumplimiento de los derechos humanos en el Sáhara Occidental" y ha respaldado una "solución justa y duradera" al conflicto en el Sáhara Occidental "sobre la base del derecho del pueblo saharaui a la libre determinación, de conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas."
Mohamed Sidati, miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario y Ministro para Europa, celebró la aprobación de la resolución del Parlamento Europeo, Se trata de "un claro éxito para el pueblo saharaui en su lucha por la libertad y la autodeterminación", dijo.
"Es muy importante que el Parlamento Europeo, siga amparando los derechos fundamentales del pueblo del Sáhara Occidental", agregó.
Sidati advirtió que sin la introducción de un mecanismo internacional para supervisar el control y protecciòn de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ", los saharauis seguirán sufriendo abusos por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes."
Fuente: SPS