468x60 Ads


Hassanna Duihi informa sobre la visita de la delegación euro-parlamentaria a la Cárcel Negra de El Aaiún

Según ha publicado en una de las redes sociales, el activista de derechos humanos, miembro de ASVDH, Sr. Hassanna Duihi, la delegación euro-parlamentaria que permanece en la ciudad capital del Sáhara Ocupado, El Aaiún, en el día de hoy, 23 de junio 2013, en horas de la mañana, ha visitado la Cárcel Negra, para vivir de cerca, como viven los presos saharauis en el interior de esta horrible prisión..

Hollande debería instar al Gobierno marroquí a emprender reformas en materia de Derechos Humanos

El presidente de francés, François Hollande, debería instar al Gobierno de Marruecos, tradicional aliado de Francia, a realizar nuevas reformas en materia de Derechos Humanos durante su primera visita oficial al país, según ha señalado este martes la organización Human Rights Watch (HRW).

Diario de un niño refugiado (Benda Lehbib Lebsir)

Sin saber el por qué, con 7 años y al igual que la mayoría de los niños refugiados saharauis, vivía con intensidad cada mes del año, esperaba con ansia que llegase febrero, el mes en el que todos los días nos levantábamos y sonreíamos, quizás era por que esperábamos que en cualquier día nos iban a llamar en el colegio “madrasa”

Un total de 160 niños saharauis participarán en el programa 'Vacaciones en Paz' este verano en Aragón

Un total de 160 niños de los campamentos saharauis de Tinduf (Argelia) participarán, durante los meses de julio y agosto, en el programa 'Vacaciones en Paz' en la Comunidad Autónoma. Se trata de un programa en el que participan todas las comunidades y que en Aragón impulsan las ONG Um Draiga, ARAPAZ, la altoaragonesa Alouda y la turolense Lestifta con colaboración institucional.

Un diputado británico pide a su gobierno a interceder sobre la tortura a los saharauis detenidos en cárceles marroquíes

El liberal demócrata, Mark William, miembro de la Comisión Parlamentaria sobre el Sáhara Occidental, desafió el ministro de Relaciones Exteriores británico, William Hague, exponiendo las preocupaciones expresadas recientemente por el Relator Especial de la ONU sobre la Tortura Sáhara Occidental.

Un preso político saharaui inicia huelga de hambre en la cárcel marroquí de Tiznit

Tiznit (Marruecos), 28/03/2013 (SPS).- El preso político saharaui, Lahsan Mohamed Lahsan ha iniciado una huelga de hambre de 48 horas en la cárcel marroquí de Tiznit, según informó este jueves el ministerio de los Territorios Ocupados.

Ross insiste en Nuakchot en la "urgencia" de solucionar el conflicto saharaui

El Enviado Especial del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, dijo hoy en Nuakchot que la situación en la región del Sahel y su vecindad es "muy grave" por lo que es "más urgente que nunca" encontrar una solución al conflicto del Sáhara Occidental.

La fuerte presencia de la delegación saharaui en el Foro Social Mundial en Túnez desorienta a la delegación marroquí

Según han publicado los compañeros de futurosahara, se ha hecho evidente la "confusión" marroquí, debido a la fuerte presencia de la delegación saharaui que participa en el Foro Social Mundial en Túnez y el fuerte apoyo internacional demostrado a la causa saharaui.

Mostrando entradas con la etiqueta CRFK. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRFK. Mostrar todas las entradas

Washington, 26/01/14(SPS)-. La Presidenta del Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos, la Sra. Kerry Kennedy ha pedido al Cosejo de seguridad de la ONU la inclusiòn entre las competencias de la MINURSO el control y observancia de los derechos humanos en el 2014.

Kennedy ha dirigido esta petición en un articulo publicado en el sitio web del canal CNN bajo el titulo: ”Tragedia de unos derechos humanos olvidados”.

La presidenta del centro RF Kennedy considera que cada vez que se analiza anualmente la cuestión del Sahara Occidental el Consejo de Seguridad tiene la posibilidad de revisar el mandato de la MINURSO antes de extenderlo por más tiempo.

En este sentido ha subrayado que organizaciones locales e internacionales de derechos humanos e incluso expertos de la UE y de la ONU han manifestado su temor por la falta de control de los derchos humanos del pueblo bajo la ocupación marroquí.

En base a esto, indica Kerry "el Consejo de Seguridad de la ONU debe incluir en el 2014 el control de los derechos humanos en las competencias de la MINURSO”, y señaló que este paso “sería histórico, pero en ningún caso'' revolucionario porque simplemente se pidió a las Naciones Unidas prorrogar el mandato de la MINURSO siguiendo los mismos estándares internacionales de derechos humanos que las Naciones Unidas aplica a todas las demás operaciones de mantenimiento de la paz “.

Para la Sra. Kerry si los derechos humanos constituyen el pilar de la ONU '' hacer este simple cambio en el mandato de la MINURSO para salvar vidas en el Sahara Occidental ocupado, no constituye una gran exigencia”.SPS
Seguir Leyendo


Argel, 24/11/13 (SPS) -. El derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la situación de los derechos humanos en los territorios saharauis ocupados fueron abordados en Nueva York por el presidente del Comité Nacional Argelino de Solidaridad con el pueblo saharaui ( CNASPS ) Mahrez Lamari, y el centro John F. Kennedy para la justicia y los derechos humanos.

“El intercambio de información y el análisis nos han llevado a insistir en que el respeto de los derechos humanos es y debe seguir siendo el primer paso en la implementación del proceso de auto- determinación" , dijo este domingo Mehreiz Lamari a APS , contactado por teléfono. .

El presidente elogiò al centro John F. Kennedy por su urgente llamamiento a la puesta en práctica de un mecanismo de la ONU para proteger los derechos humanos en los territorios saharauis ocupados.

El CNASPS saluda también la fundaciòn John FKy los representantes de la sociedad civil de América por sus acciones a favor de la defensa del principio de la libre determinación, porque "pertenece a los pueblos colonizados elegir su futuro", - ,subrayó.

“Este sentimiento y esta digna posiciòn nos ha llevado a subrayar que la ONU seguirá ocupándose de la cuestión saharaui como una cuestión de descolonización y su responsabilidad legal y moral sigue comprometida con la aplicación de todas las resoluciones pertinentes para permitir el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación " , ha dicho.

Una delegación de CNASPS, encabezada por su presidente Mahrez Lamari, está de visita a los Estados Unidos para conmemorar el 50 aniversario de la muerte del presidente Kennedy. (SPS)
Seguir Leyendo



07 de noviembre 2013

Secretario de Estado John Kerry
EE.UU. Departamento de Estado
2201 C Street NW
Washington, DC 20520

Estimado Secretario Kerry:

Nos dirigimos a ustedon respecto a su visita diplomática a Marruecos el 07 de noviembre, así como la próxima visita del Rey Mohammed VI a Washington el 13 de noviembre. Creemos que es imperativo para el historial de derechos humanos del gobierno marroquí que sea una prioridad diplomática superior para el gobierno de los EE.UU.


Como usted sabe, el Sáhara Occidental fue ocupado por Marruecos desde 1975, a pesar del hecho de que las Naciones Unidas y la gran mayoría de los países no han reconocido la soberanía de Marruecos sobre el área. El referéndum que permite al pueblo saharaui la oportunidad de ejercer su derecho a la libre determinación se prometió en 1991 por Marruecos y la comunidad internacional y hasta el día de hoy esa promesa no se ha cumplido.

Ambos hemos visitado el Sáhara Occidental y los campamentos de refugiados en Argelia, donde miles de saharauis viven en el exilio. Hemos escuchado relatos de primera mano de numerosos violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado marroquí. Escuchamos informes directos de las desapariciones forzadas, la tortura, las detenciones arbitrarias, brutalidad policial, intimidación, vigilancia y golpizas de muchas de las víctimas saharauis. Estos abusos siguen sin disminuir, en parte, porque no hay un grupo internacional o mecanismo en la región para supervisar las violaciones.

Además de violaciones actuales de los derechos de los saharauis, muchos crímenes del pasado no se han resuelto. Recientemente tumbas masivas de víctimas de la ocupación marroquí en la década de 1970 se descubrieron en el Sáhara Occidental por los antropólogos españoles. Las fosas comunes son de gran importancia para las familias de los desaparecidos. Es de suma importancia para Marruecos para proteger las fosas comunes con el fin de preservar los derechos de estos miembros de la familia y para que las investigaciones apropiadas sean llevadas a cabo.

La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) es la única misión de paz de las Naciones Unidas creado en 1978 que no incluye un mandato para realizar un seguimiento e informar sobre las violaciones de los derechos humanos. Marruecos ha bloqueado continuamente la creación de un mecanismo de ese tipo. La primavera pasada el gobierno de EE.UU. jugó un papel fundamental en la protección de los derechos humanos de los saharauis, al proponer que se añada un mecanismo de vigilancia de los derechos humanos en el mandato de la MINURSO. Esta propuesta no fue aprobada, pero la oportunidad llegará de nuevo, ya que el mandato se renueva anualmente.

Le damos gracias por el compromiso continuo del Departamento de Estado por abordar los derechos humanos de los saharauis, personas que se enfrentan a los abusos humanos, y pedimos que se inste al Gobierno de Marruecos a aceptar un mandato de derechos humanos de la MINURSO y acceder al referéndum prometido hace tiempo, para que el pueblo saharaui ejerza su derecho a la libre determinación.

Atentamente,

Kerry Kennedy presidente Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos

Santiago Canton director RFK Socios de Derechos Humanos Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos


VER CARTA ORIGINAL PINCHANDO >>>AQUÍ<<<
Fuente: http://rfkcenter.org
Redacción en español: Darghamyo
Seguir Leyendo
"El gobierno marroquí continúa utilizando la brutalidad y el desprecio de los derechos humanos
"El gobierno marroquí continúa utilizando la brutalidad
y el desprecio de los derechos humanos"


En su informe anual 2013, que se publicó el 19 de abril, el Departamento de estado de Estados Unidos señala que "las fuerzas de seguridad marroquíes" han hecho uso de la tortura, violencia y malos tratos infligidos a los detenidos saharauis.


La violencia es un rasgo del poder marroquí. Su objetivo principal: el pueblo saharaui. Los informes de organizaciones internacionales de derechos humanos nunca han dejado de denunciar esta situación.

Los Estados Unidos, después de un apoyo indefectible al trono marroquí en relación con la cuestión saharaui, finalmente ha llegado a lo obvio. ¿Entonces Washington ha cambiado de bando?


El informe inflexible Departamento de EE.UU. indicaría que se ha encontrado el camino. Las últimos doce páginas, subrayan, "incumplimiento de Marruecos de los derechos humanos de los saharauis en el Sahara Occidental ocupado, citando la violencia física como la tortura de prisioneros, el uso de la detención arbitraria e impunidad de las fuerzas marroquíes ", según se expresa en un informe de la APS de 20 de abril, en el que se refiere al Informe anual 2013, publicado el 19 de abril por los servicios del nuevo Secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, en cuanto a la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ", 'relacionados con los reclamos de independencia' de los independentistas saharauis, según destacan los redactores del documento. 

Este informe es emitido unas horas antes de que el Consejo de Seguridad adopte una nueva resolución (la 2044 expira el 30 de abril de 2013) para prorrogar el mandato de la MINURSO. Hay mucho en juego: se refiere a la aplicación de un mecanismo de vigilancia de los derechos humanos. Marruecos no lo quiere y por una buena razón. Objetivamente, la situación actual lo requiere. Todo indica que debemos avanzar hacia la ampliación de las prerrogativas de la Misión de las Naciones Unidas para la organización de un Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO). 

"Informes fidedignos indican que las fuerzas de seguridad marroquíes están implicadas en torturas, palizas y otros malos tratos a detenidos saharauis ", escriben los colaboradores del sucesor de Hillary Clinton. 

Las ONG's internacionales y locales "continúan con las denuncias de los abusos contra la población saharaui ... La tortura se realiza generalmente durante la prisión preventiva", señalaron los servicios del ex candidato demócrata de la Casa Blanca que han puesto de relieve las conductas de violencia practicadas por las fuerzas marroquíes de represión para extraer confesiones de los presos saharauis.

El informe cita "violaciones contra los presos políticos saharauis", "las palizas con cables eléctricos, asfixia con un paño húmedo empapado en orina o productos químicos, quemaduras de cigarrillos, y la suspensión de la brazo como un pollo atado por un largo tiempo." Actos repulsivos que no han cesado.

"El gobierno marroquí continúa utilizando la brutalidad y el desprecio de los derechos humanos como una forma de opresión contra el pueblo saharaui y esto, casi con total impunidad", denuncia el Centro Robert F. Kennedy (RFK Center) de la justicia y los derechos humanos en un informe publicado el 19 de abril. "Si la ONU quiere afirmar que los derechos humanos son el pilar fundamental de sus misiones, los miembros del Grupo de Amigos del Sáhara Occidental y el Consejo de Seguridad deberían establecer un mecanismo de la MINURSO que le permita recibir e investigar quejas individuales ..." indica la ONG estadounidense.

En un informe al Congreso de los EE.UU. en el otoño de 2012, el Departamento de Estado norteamericano ha desarrollado una acusación grave de la política de Rabat en los territorios ocupados. Afirmó el informe que "la situación general de los derechos humanos en los territorios saharauis plantea una serie de problemas graves, incluyendo restricciones a la libertad de expresión y reunión, el uso de la detención arbitraria y el abuso físico y las acciones contra los detenidos durante su detención y encarcelamiento."

Nada ha cambiado desde entonces. El informe de John Kerry solo da en el clavo. Se abre una vía real para el establecimiento de un mecanismo de monitoreo de los derechos humanos y pone a la comunidad internacional con sus responsabilidades.


Redacción en español: Colectivo Saharaui 1975
Fuente: http://www.lexpressiondz.com
Seguir Leyendo

Javier Bardem y Kerry Kennedy durante el acto. | EL MUNDO
Javier Bardem y Kerry Kennedy durante el acto. | EL MUNDO
  • Javier Bardem apoya a Kerry Kennedy en su programa educativo de DDHH
  • Lanza en España el programa educativo 'Speak Truth to Power'
  • Se prevé introducir en los centros españoles el próximo curso académico
  • Trata de crear nuevas generaciones defensoras de los Derechos Humanos

Gabriela Sánchez | Efe | Madrid

"Cuando hay una situación dramática, busca a los que ayuden", escuchaba Kerry Kennedy en boca de su madre. Los encuentra. "EnBoston, por ejemplo, después de estallar las bombas muchos no huían, corrían donde estaba el peligro para socorrer a los afectados". Tanto buscó a 'esos que ayudan' que ahora llega a verlos donde aún no están: "Tenemos que crear una generación de gente que ayude. Gente que no escape de las situaciones de horror y quiera crear el cambio". Su idea consiste en potenciar la defensa de los Derechos Humanos mediante laformación de jóvenes de todo el mundo. Ahora es el turno de España.

La activista, Kerry Kennedy, apoyada por el actor español y defensor de la causa saharaui, Javier Bardem, ha lanzado en España el programa educativo 'Speak Truth to Power'. Mediante este método el Centro para la Justicia y los Derechos Humanos Robert F. Kennedy pretende formar a estudiantes de entre 15 y 18 años en materia de Derechos Humanos con la intención de impulsar la acción por la justicia social.

En la actualidad está presente en institutos de Secundaria de Estados Unidos, Singapur, Suráfrica, Suecia o Italia. Su introducción en los centros españoles se prevé para el próximo curso académico, mediante un convenio con el Ministerio de Educación y con las correspondientes consejerías autonómicas. Con ese objetivo, la presidenta del Centro, Kerry Kennedy, ha mantenido una reunión con el ministro de Educación, José Ignacio Wert. Por el momento, ha firmado el acuerdo en Baleares donde el programa comenzará en septiembre.

El programa pretende aportar al profesorado una herramienta de trabajo completa en esta materia, impulsar las habilidades sociales de los estudiantes y fomentar nuevas generaciones defensoras de los Derechos Humanos. "Antes de cambiar el mundo tenemos que cambiar nosotros mismos. Debemos lograr que esos estudiantes se miren en un espejo y digan: ‘Yo soy un defensor de derechos humanos’", ha afirmado Kerry Kennedy durante su presentación. "Es un programa transformador".

El método utilizado consiste en el acercamiento a casos concretos gracias a un manual -surgido de la prestigiosa obra de Kerry Kennedy 'Truth to Power'-, que recoge once entrevistas realizadas a reconocidos activistas, además de filmografía, pautas y actividades orientativas. Para potenciar la introducción del programa está previsto solicitar la asignación de créditos para los educadores. Así, de forma voluntaria, podrían realizar el curso de formación del profesorado.
Los derechos del Sáhara occidental

Naciones Unidas votará la próxima semana la revisión de los Derechos Humanos en el Sáhara por iniciativa de EEUU. Un hecho histórico dado que, tras 30 años de ocupación marroquí, todavía no se ha conseguido a pesar de las demostradas vulneraciones de los DDHH perpetradas en estos territorios. "Marruecos tiene grandes aliados por fines estratégicos y económicos, como España, Francia y EEUU -los dos últimos con derecho a veto en la ONU- que frenan está decisión", ha denunciado Javier Bardem, director del documental sobre el Sáhara 'Hijos de las Nubes'.

Por este motivo, la presidenta del Centro Robert F. Kennedy, Kerry Kennedy, y el actor español instaron a apoyar la revisión de los Derechos Humanos en el Sáhara occidental. "Necesitamos que pidáis al Gobierno de España que trabaje en el mecanismo de comprobación de los derechos Humanos en el Sáhara", ha solicitado Kerry, séptima de los once hijos que tuvo el senador Robert F. Kennedy, asesinado en Los Ángeles en 1968.

La presidenta del centro ha explicado que su organización lleva seis años trabajando en "la injusta" situación del Sáhara occidental, lugar al que viajó el pasado verano y donde escuchó "historias horrendas de gente que es detenida, torturada o está desaparecida" por ejercer su derecho de libre expresión. Según ha relatado Kennedy, un policía le arrebató la cámara de fotos y golpeó a su hija de 17 años mientras grababa cómo varios agentes pegaban a una mujer en la calle.

"Cuando llevamos las fotos a representantes de Marruecos nos dijeron que las imágenes podían mentir", ha explicado Kerry. "Esto demuestra la imposibilidad de encontrar justicia en ese lugar, no podemos estar indiferentes", ha alertado.

"España no debe cerrar los ojos ni seguir siendo amigo y cenar en la misma mesa que el rey marroquí, una persona que está promoviendo la tortura y la prisión a cientos de miles de personas", ha dicho Bardem que agradeció el trabajo del Centro Robert F. Kennedy en los territorios Saharauis. "Admiro su forma de perseguir lo que parecía una utopía: Estados Unidos ha solicitado que la revisión de los derechos humanos en el Sáhara Occidental", ha sentenciado. Falta esperar si superará la votación de la ONU.
Seguir Leyendo
Kennedy y Bardem elevan la presión sobre los abusos de los derechos humanos en el Sahara

JOSÉ RAMÓN LADRA

Javier Bardem y Kerry Kennedy este jueves en Madrid


Las denuncias sobre los derechos humanos y el deseo del Gobierno estadounidense de que se vigilen estos abusos siguen calentando los días previos a las reuniones en el Consejo de Seguridad de la ONU en torno al conflicto del Sahara Occidental. La ONG Human Rights Watch (HRW) en vió el miércoles una carta a todos los miembros del consejo«para ampliar el mandato (de la misión de la ONU en el Sahara)e incorporar la supervisión de los derechos humanos».

Pero la última en saltar a la palestra ha sido Kerry Kennedy, hija del asesinado senador demócrata norteamericano Robert F. Kennedy y presidenta del centro para la Justicia y los Derechos Humanos que lleva su nombre.

Kerry Kennedy dijo ayer en Madrid durante una rueda de prensa que «es un paso enorme» que su país haya tomado la decisión de presionar para que la misión de la ONU en el Sahara Occidental, la Minurso, supervise los derechos humanos en ese territorio «bajo ocupación militar». Así lo pudo comprobar hace unos meses sobre el terreno, donde vivió «historias horrendas».

«Como defensora de los derechos humanos no me importa tanto qué gobierno les mande (a los saharauis). Lo que me importa es que cumpla las obligaciones internacionales que ha firmado, como ha hecho el reino de Marruecos y es su deber cumplirlos», dijo la presidenta del Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos (RFKC), nacido en 1968. «No es nuestra economía ni nuestros militares los que están en juego, sino nuestros valores, nuestra democracia y nuestros derechos humanos».

«Si no lo conseguimos en estos momentos, creo que hemos avisado a los marroquíes de que se va a continuar así» dijo antes de puntualizar que no está «contra Marruecos, uno de mis países favoritos». «Quiero que el rey no crea que vamos contra ellos sino que buscamos la justicia, la libertad y la democracia», añadió.

Asimismo, Kennedy instó a los españoles, «a los que tanto importaba el Sahara Occidental», a que se movilicen también. Durante una conferencia estuvo precisamente acompañada por el actor Javier Bardem, que se ha convertido en los últimos años en el principal pilar español del activismo a favor de la causa saharaui.

Bardem pidió a las autoridades españolas que «no cierren los ojos» y que dejen de ser amigos del rey Mohamed VI, que «promueve la tortura y la prisión a cientos de miles de personas».

¿Sorpresa francesa?

La sorpresa entre los miembros permanentes del Consejo de Seguridad podría llegar esta vez por parte de Francia, tradicional aliado de Marruecos, que podría no frenar la propuesta de estados Unidos de vigilar los derechos humanos.

«No esperamos que Francia la bloquee», dijo un diplomático del Grupo de Amigos del Sahara (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y España) a la agencia Reuters, que lo confirmó con otra fuente. París ha rechazado en ocasiones anteriores este tipo de iniciativas, con lo que habría un cambio de postura si esto se confirmara.

El paso dado ahora por Washington, que ha presentado un proyecto de resolución para que se discuta desde el próximo lunes en el Consejo de Seguridad, ha enfrentado a Estados Unidos con su principal aliado en el Magreb, Marruecos. Rabat sabe del poder de influencia de la administración de Barack Obama y no oculta su enfado.

Como gesto más visible, más allá de las declaraciones airadas de sus gobernantes y del envío de mensajes a través de su aparato mediático en los últimos días, Rabat ha cancelado incluso las maniobras militares African Lion que deberían llevar a cabo estos días ambos países en territorio marroquí con la presencia de más de 1.400 militares estadounidenses.

La AMDH apoya a Washington

Ocho ONG marroquíes han escrito en las últimas horas al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, para decirle que no es necesario que la Minurso se encargue de los derechos humanos. No opina así la organización humanitaria más influyente del país magrebí, la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), que se ha desmarcado de esta iniciativa y defiende que la ONU sí amplíe su mandato en ese sentido, informa France Presse.

Kerry Kennedy relató algunos hechos vividos el año pasado junto a una delegación del RFKC en la ciudad de El Aaiún, capital del Sahara Occidental, donde hay «militares y policías en cada esquina».

«Vimos a un policía de uniforme y a otros de paisano dar una gran paliza a una mujer. Trataron de impedir que lo observáramos. Me impresionó mucho cómo uno de los agentes quiso quitar la cámara a mi hija de 17 años, a la que golpeó. Logramos llevar a la mujer al hospital y hacerle fotos».

«Cuando se las enseñamos a las autoridades del reino de Marruecos nos dijeron que las fotos pueden mentir. Esta impunidad demuestra la imposibilidad de obtener justicia», concluyó.
Haidar, la «Gandhi» saharaui

Kerry Kennedy se refirió de manera especial a la activista de derechos humanos saharaui Aminatu Haidar, premio Robert Kennedy en 2008y a la que no dudó en comparar con Martin Luther King o con Mahatma Gandhi. «Nos preocupa mucho su seguridad», señaló refiriéndose a esta mujer que ha sido torturada en varias ocasiones y que ha pasado varios periodos en penales marroquíes como presa política.

Fuente: http://www.abc.es
Seguir Leyendo
Kerry Kennedy y Javier Bardem instan a revisar los Derechos Humanos en el Sahara

La presidenta del Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos, Kerry Kennedy, y el actor Javier Bardem han instado hoy a apoyar la revisión de los Derechos Humanos en el Sahara occidental, iniciativa propuesta por Estados Unidos, y que será votada en las Naciones Unidas la próxima semana.

"Necesitamos que pidáis al Gobierno de España que trabaje en el mecanismo de comprobación de los derechos Humanos en el Sahara", ha solicitado Kerry, séptima de los once hijos que tuvo el senador Robert F. Kennedy, asesinado en Los Ángeles en 1968.

Ha explicado que su organización lleva seis años trabajando en "la injusta" situación del Sahara occidental, lugar al que viajó el pasado verano y donde escuchó "historias horrendas de gente que es detenida, torturada o está desaparecida" por ejercer su derecho de libre expresión.

"Es un lugar bajo ocupación militar, en todas las esquinas hay policías", ha asegurado Kennedy, que ha relatado que un policía quitó la cámara a su hija de 17 años y le dio un golpe en un ojo mientras grababa cómo varios agentes estaban pegando a una mujer en la calle.

"Me impresionó terriblemente" porque "cuando llevamos las fotos a representantes del reino de Marruecos nos dijeron que las imágenes podían mentir", ha contado Kerry, que ha subrayado que le encanta ese país y que su intención "no es atacarlo".

Pero ese suceso demuestra "la imposibilidad de encontrar justicia en ese lugar, no podemos estar indiferentes", ha reflexionado.

Javier Bardem, autor del documental sobre el Sahara "Hijos de las nubes", ha dicho: "Estoy aquí para rendir pleitesía y agradecimiento a Kerry por todo su trabajo".

El actor ha llegado a acudir junto a la asociación de Kerry y la activista Aminatou Haidar a las Naciones Unidas para intentar que la misión de las Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara occidental (Minurso) vigile la cuestión de los derechos Humanos, ha reconocido.

"Son muchos años de sufrimiento" y España no debe "cerrar los ojos" ni seguir "siendo amigo y cenar en la misma mesa que el rey, una persona que está promoviendo la tortura y la prisión a cientos de miles de personas", ha dicho Bardem, que ha manifestado que Marruecos tiene como aliados a EEUU, Francia y España.

A la vez de acudir a Madrid para presentar su centro y denunciar injusticias como las que se cometen en el Sahara occidental y también, por ejemplo, en Uganda, donde se castiga con la muerte a los homosexuales, Kennedy ha lanzado en nuestro país su programa educativo "Speak Truth to Power" (STTP) o "Contar la verdad al poder".

Presente en institutos de Secundaria de Estados Unidos, Singapur, Suráfrica, Suecia o Italia, próximamente estará en España y, con ese fin, esta mañana ha mantenido una reunión con el ministro de Educación, José Ignacio Wert.

Está previsto introducir el programa el próximo curso a través de un convenio con ese Ministerio y las consejerías de Educación autonómicas y, de momento, ha firmado comenzar su implantación en Baleares el próximo septiembre, según Kennedy.

Este proyecto tiene como objetivo impulsar la justicia y los Derechos Humanos entre docentes y estudiantes, está basado en casos concretos y como material didáctico tiene entrevistas a reconocidos activistas y defensores de estas causas.

Kennedy ha puesto como ejemplo de las metas que se consiguen con el programa la ayuda que se han prestado unos a otros los ciudadanos de Boston tras las bombas del pasado domingo; "los que sufrieron en vez de escaparse corrieron a ayudarse, este es el mensaje del programa, que los chicos sepan cómo ayudar y no escaparse" del drama, ha destacado.

Al acto, celebrado en el Centro Universitario San Pablo CEU y presentado por el diplomático José Luis Dicenta, ha asistido también la actriz Natalia Dicenta, llevando sobre sus hombros un pañuelo "melfa", y ha resaltado a Efe su implicación por la causa del Sahara, especialmente, por "la generosidad, inteligencia y resistencia pacífica" de ese pueblo que lucha por su libertad desde hace 37 años.

Dicenta ha puesto final al evento cantando a capella la canción "Feeling Good", cuya letra, según ha comentado, "dignifica la libertad".


Seguir Leyendo

MINURSO

Sáhara Occidental/Estados Unidos
espacioseuropeos.com (13/4/2013)

El Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y Derechos Humanos (RFK) se congratula de la resolución preliminar de los Estados Unidos que pide que la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental) vele por el cumplimiento de los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental y en los campamentos de refugiados.

Esta propuesta de Estados Unidos ha sido considerada innovadora ya que invierte la situación actual que persiste desde hace décadas, debido sobre todo a la postura francesa.

Actualmente se está negociando la renovación de la MINURSO, rol que desempeñan Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia. La misión de la MINURSO en el Sáhara Occidental es la única misión de pacificación de Naciones Unidas que “fue diseñada sin un mandato para investigar y hacer un informe sobre violaciones de derechos humanos en varias décadas pasadas”, según manifestó el presidente del Centro RFK. Con esta resolución de la Administración Obama se “pretenden proteger los derechos humanos de miles de vidas”.

Cuatro décadas después de que la ONU declarara un alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario, el pueblo saharaui sigue padeciendo torturas, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y otras violaciones de derechos humanos debido a la actuación de las autoridades marroquíes. Más de 100.000 refugiados saharauis viven en los campamentos de Tinduf (Argelia) separados de sus familias desde 1976 en condiciones muy duras.

“Si los derechos humanos son un pilar de las Naciones Unidas, entonces se debe encontrar un modo de poner en práctica un mecanismo de derechos humanos eficaz para proteger a los saharauis” dijo Santiago Cantón, ejecutivo del centro RFK y ex secretario ejecutivo de la Comisión interamericana sobre Derechos humanos:

”Durante los últimos seis años el Centro RFK ha sido una voz importante en el movimiento global para incluir un mandato de derechos humanos en la MINURSO. En el año 2008, el Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y Derechos Humanos otorgó el Premio de Derechos Humanos anual RFK a la activista saharaui, Aminetu Haidar.

Tras la visita que una delegación del RFK hizo en 2012 al Sáhara Occidental, se elaboró un Informe Preliminar que resume las impresiones que recibieron los miembros de la misma, y que ahora está viendo sus frutos.

No hay duda que la resolución acordada por Estados Unidos supone una esperanza para el pueblo saharaui, a la vez que un varapalo para Francia y, sobre todo, para Marruecos. El Gobierno de España debería estar muy alerta, sumamente alerta, ante las posibles reacciones que la resolución estadounidense pueda suscitar.

Fuente: http://espacioseuropeos.com/ee-uu-anuncia-la-resolucion-innovadora-preliminar-que-apoya-que-la-minurso-vele-por-los-derechos-humanos-en-el-sahara-occidental/

VER PUBLICACIÓN TAMBIEN EN EL BLOG DEL MINUTO A MINUTO DE SAHARA THAWRA
Seguir Leyendo